Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En este día exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular automáticamente esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles apropiadas mediante una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir estrés inútiles.
En este canal, mas info hay múltiples técnicas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es productivo realizar un práctica funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la boca intentando mantener estable el organismo sin moverse, evitando acciones bruscos. La sección más elevada del torso solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es importante no permitir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo excesiva.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia conforme a del tipo de voz. Un fallo frecuente es intentar empujar el acción del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de modo fluido, no se alcanza la presión adecuada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.